martes, 16 de marzo de 2010
para 1º
40 Años formando hombres y mujeres para y con los demás, para mayor gloria de Dios.
Disciplina: Lengua Castellana y Literatura. E. Media: 1º Año. A-B-C Año lectivo: 2010.
Profesora: Lic. Claudia Carolina Martínez Saldívar.
Ejes temáticos: El amor. La mujer. La pérdida de la inocencia.
Desarrollo habilidades literario-comunicativas, a partir de la lectura de obras literarias nacionales, que tienen en común el tema: el amor, la mujer y la pérdida de la inocencia.
TEMAS A DESARROLLAR:
- Literatura. Concepto. Importancia.
- Tipos de textos, según su intencionalidad y trama.
- Géneros literarios.
· El genero lírico. Características. Versificación.
- Estudio léxico o semántico
- El diccionario. Uso. Importancia.
- Significado denotativo y connotativo.
- Significado simbólico. La semiótica. Figuras Literarias.
- Estudio de la estructura externa. Concepto de verso, estrofa, métrica, tipo de versos y estrofas.
- Estudio de la macroestructura.
- Estudio pragmático. Procesos de comunicación. (Emisor – Receptor – Mensaje- contexto, etc.)
- Comentario de la superestructura textual.
- El párrafo. Características. Conectores. Redacción.
- Análisis. La Guarania. “Mis noches sin ti” (Trabajo individual y grupal).
- Análisis de músicas actuales. . (Trabajo grupal). Perfil del alumno del CTJ.
- Diferencia entre verso y prosa. Características.
· El género narrativo. Características. La novela.
- Titulo de la obra, autor, época del autor y del relato, a qué siglo pertenece, género.
- Núcleos secuenciales. Argumento de toda la novela.
- Posición del narrador. Tipos de lenguaje, Imágenes y figuras literarias
- Personajes, características de los protagonistas,
- Descripción del ambiente,
- Juicio crítico
- Análisis de la novela: El último vuelo del pájaro campana de Andrés Colman Gutiérrez.
(Trabajo grupal hasta tres). Conciencia ecológica. Juicio de valores.
- Presentación de trabajos monográficos.
- Técnica del subrayado.
· Creación de texto informativo a partir del análisis de obras y del origen y evolución de la Literatura Paraguaya. (Trabajo individual) (Prueba escrita)
- Literatura paraguaya en época de la Colonia
- Literatura paraguaya en época de Dr. Francia
- Literatura paraguaya en época de Los López.
- Literatura después de la guerra contra la Triple Alianza.
- El novecentismo.
- Modernismo y posmodernismo.
· Análisis de cuentos Paraguayos: Tema la mujer y la pérdida de la inocencia.
- Cayetana de Josefina Plá.
- Baldosas Blancas, Baldosas Negras de Dirma Pardo de Carrugati.
- English Teachers de Nelson Aguilera.
· Declamación. Literatura Paraguaya. (Trabajo grupal de investigación) (Prueba escrita)
- Generación de 40.
- Generación del 50.
- Generación del 60.
- La década de las mujeres.
- El experimentalismo.
· Expresión oral. Concepto. Características. (Trabajo individual)
- Oratoria.
- Discurso.
- Análisis de los elementos paralinguísticos de la comunicación oral.
- Diferencia entre resumen- síntesis.
- La toma de apuntes.
- Organización de presentación oral de la 3º novela paraguaya leída.
CRITERIOS E INDICADORES:
A-Trabajo individual: Análisis de la guarania: Mis noches sin ti.
☺ Entregar en una hoja de oficio de una raya con el nombre y la sección hacia el margen derecho, el análisis en todos sus aspectos de la guarania Mis noches sin ti.
Indicadores:
- Contiene todas las partes estudiadas.
- Construcción adecuada de oraciones.
- Construcción adecuada de párrafos.
- Cohesión y coherencia.
- Uso adecuado de conectores.
- Puntuación.
- Caligrafía
- Ortografía.
B-Trabajo grupal. Análisis de poemas musicalizados. Músicas actuales.
☺ Elegir una música actual que trate el tema del amor. Atender el perfil del alumno del CTJ. (Valores)Seguir el proceso de análisis. Presentar creativamente. Utilizar recursos audiovisuales.
Cada grupo presenta la letra de la música. Escuchamos, leemos, cantamos. Cada integrante del grupo presenta una parte del análisis.
La carpeta contiene el análisis del poema, en prosa. La fecha de estas presentaciones se dará durante el proceso. Se pueden presentar en manuscrito o a computadora con hoja A4 (letra 12, sencillo). Márgenes: 3-2. Con sangría
Indicadores:
Proceso. Perfil del alumno CTJ. 2 puntos
- Aplica lo aprendido a situaciones nuevas y se adapta a diversas formas del PEA.
- Trata de superar la mediocridad en las actuaciones de su vida en actitud de continuo progreso personal.
Presentación oral: 6puntos
- Utiliza repertorio léxico adecuado (evita muletillas).
- Se expresa con fluidez:
- Pronuncia correctamente.
- Se expresa con tono de voz adecuado.
- Materiales auxiliares adecuados.
- El análisis es coherente y profundo.
Presentación escrita: 4 puntos
- Contenido.
- Ortografía.
- Responsabilidad.
- Construcción adecuada de párrafos.
C- Trabajo individual, en dúo o en trío. 1º Novela Paraguaya.
☺ Leer la novela “El último vuelo del pájaro campana” de Andrés Colman Gutiérrez.
Fecha de asignación: 22 de febrero de 2010.
Fecha de presentación: Viernes 23 de abril, hasta las 19: 00hs. (aunque haya prueba).
A medida que vas leyendo, anota en tu cuaderno estos puntos y así podrás analizar mejor esta novela. (Análisis de tarea)-Titulo de la obra, autor, época del autor y del relato, a qué siglo pertenece, género.
-Núcleos secuenciales (el primer capítulo trata de…, el segundo de…). A partir de los núcleos escribir el argumento de toda la novela. -Posición del narrador
-Personajes, características de los protagonistas, descripción del ambiente, tipos de lenguaje, imágenes y figuras literarias.-Extraer por lo menos cinco frases que más te gusten y por qué.
-Escribir un juicio crítico sobre la novela. Qué tipos de amor presenta, te gustó, no te gustó, llenó o no tus expectativas, está vinculada con la realidad, qué valores encontraste en ella, qué antivalores, qué aprendiste de esta historia.
Análisis teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Es importante que tengas el diccionario a mano para que puedas consultar el significado de cada vocablo que no sepas, esto facilitará tu comprensión.
Indicadores:
Consulta e interés: 2 puntos.
- El alumno trae su libro propio, pregunta y aclara dudas. Antes del 12 de marzo.
(No se puede dudar del trabajo del alumno que siempre trae su libro y que consulta por lo menos dos veces.)
Proceso.
Perfil del alumno CTJ. 5 puntos
- Maneja los conceptos básicos de cada área.
- Modifica su punto de vista cuando lo justifican argumentos razonables.
- Trabaja en clase y en el cuaderno de apuntes. Elaboración de borradores.
- Presenta borradores antes del 9 de abril. Control por lista.
Presentación: 20 puntos.
Fondo. 10 puntos.
- Contiene todas las partes del análisis.
- Se informa sobre la situación social, política, económica y religiosa del Paraguay y la confronta con la realidad. (Juicio crítico)
- Es consciente de sus derechos y deberes ciudadano, sabe y está dispuesto a participar en el desarrollo de una democracia que busca promover el aspecto personal y comunitario del hombre. (Juicio crítico)
- Reconoce problemas ecológicos y los analiza.
- Analiza con profundidad las partes solicitadas (ejemplos)
Forma. Monografía. 10 puntos.
- Contiene todas las partes.
- Ortografía. Escribe sin errores.
- Construcción adecuada de oraciones y párrafos.
- Atiende las consideraciones generales de la monografía. Margen, tipo de letra, espacios, etc.
- Responsabilidad. No se aceptarán trabajos fuera de fecha.
D- Trabajo Grupal de investigación. Declamación.
☺ Formar grupos de trabajo. Leer la información en los distintos materiales. Libros. Internet. Realizar síntesis del contenido. Cada integrante en su cuaderno. Esquematizar. Analizar la obra. Seguir proceso conocido.
Presentación: Declamar o dramatizar. En vivo o video. Presentar oralmente las conclusiones sobre la obra y las características de la literatura de la época.
Sistematización. Técnica la red.
Cada integrante del grupo formará un grupo formado por integrantes de todos los demás grupos, de tal manera que cada uno, experto en el tema que investigó, pueda dar a conocer los resultados de la investigación realizada.
Indicadores:
Proceso: Trabajo grupal en clase.6 ptos.
- Cumple con su parte del trabajo en los plazos estipulados.
- Realiza su trabajo con un nivel óptimo de calidad.
- Propone ideas para el desarrollo del trabajo.
- Respeta las ideas del grupo, sugiere oportunamente.
- Cumple los acuerdos y normas grupales
- Antes de entregar la tarea y/o producto, todos los miembros del equipo lo revisan y plantean modificaciones y sugerencias.
Presentación oral: 7 ptos
- Utiliza repertorio léxico adecuado (evita muletillas).
- Se expresa con fluidez:
- Pronuncia correctamente.
- Se expresa con tono de voz adecuado.
- Materiales auxiliares adecuados.
- El análisis es coherente y profundo.
- Utiliza elementos paralingüísticos acordes al contexto y a la intención de la obra presentada.
Competencias institucionales. 2ptos.
- Maneja los conceptos básicos de cada área académica.
- Aprende a compartir con los demás la búsqueda y promoción del bien común.
D- Fichas individuales.
☺ Las fichas se desarrollan en el cuaderno, deben estar completas, correctas y en el tiempo establecido para la validez del puntaje.
E- Trabajo individual, en dúo o en trío. 2º Novela Paraguaya.
☺ Elegir una novela de autor paraguayo y luego presentar la misma a través de una historieta. Atender el proceso realizado en el análisis de la primera novela.
Fecha de asignación: 22 de febrero de 2010
Fecha de presentación: Viernes 27 de agosto, hasta las 19: 00hs. (aunque haya prueba).
Indicadores:
Consulta e interés: 2 puntos.
El alumno trae su libro propio, pregunta y aclara dudas. Antes del 11 de junio.
(No se puede dudar del trabajo del alumno que siempre trae su libro y que consulta por lo menos dos veces.)
Proceso.
Perfil del alumno CTJ. 5 puntos
Maneja los conceptos básicos de cada área.
Modifica su punto de vista cuando lo justifican argumentos razonables.
Elaboración de borradores en clase.
Presenta borradores antes del 6 de agosto. Control por lista.
La historieta: 10 puntos.
Debe tener por lo menos 10 viñetas.
Tener en cuenta las recomendaciones para la elaboración adecuada.
Presentación, empeño, pulcritud.
Contenido. Contiene todo el argumento. Se presenta con introducción y juicio critico.
Ortografía. Los diálogos en cada globo no tienen errores ortográficos.
F- Presentación oral individual. La oratoria. 3º Novela Paraguaya.
☺ Indicadores. 20 puntos.
A: Conocimiento y comprensión de una obra literaria: ¿En qué grado conoce y comprende el estudiante el contenido de la obra? Cuando procede, ¿ha situado la obra en el contexto de donde se han extraído o del conjunto de obras al que pertenecen?
B: Interpretación y respuesta personal ¿Es válida la interpretación que el estudiante hace de la obra? ¿Ha identificado y analizado los efectos de rasgos literarios tales como las imágenes, el tono, la estructura, el estilo y la técnica, en la obra? ¿Hasta qué punto da muestras el estudiante de originalidad y del uso de un pensamiento crítico en su respuesta? ¿Son precisas y pertinentes las referencias a la obra?
C: Presentación ¿Presenta una estructura la exposición del estudiante? ¿Es eficaz y convincente la presentación? ¿Ha integrado el estudiante de manera apropiada las referencias a los textos que apoyan su exposición?
D: Uso del lenguaje: ¿En qué medida resulta claro y preciso el lenguaje usado por el estudiante? ¿En qué medida es adecuada la elección que el estudiante ha hecho del registro y del estilo para la ocasión? (El registro se refiere, en este contexto, al uso adecuado que el estudiante muestra respecto a elementos tales como el vocabulario, el tono, la estructura de las frases y los modismos). Los términos literarios se entienden en su sentido más amplio, por ejemplo, novela, obra, poema, personaje, narrador.
☺ ☺ ☺☻ ☻ ☻
Recuerda que soy tu profesora, tu guía, tu amiga; estoy aquí para ayudarte y acompañarte en el proceso, pero la construcción del aprendizaje es tu responsabilidad. Organiza tu tiempo y nunca olvides que eres capaz de lograr todo aquello que te propones, si pones el esfuerzo necesario.
“EL ÉXITO NUNCA FUE UN ACCIDENTE” ¡BUEN TRABAJO!
☻ ☻ ☻☺ ☺ ☺
para 2º
40 Años formando hombres y mujeres para y con los demás, para mayor gloria de Dios.
Disciplina: Lengua Castellana y Literatura. E. Media: 2º Año. A-B-C Año lectivo: 2010.
Profesora: Lic. Claudia Carolina Martínez Saldívar.
Ejes temáticos: El individuo y la sociedad. La conciencia ecológica. Conflictos generacionales.
Desarrollo habilidades literario-comunicativas, a partir de la lectura de obras literarias hispanoamericanas, que tienen en común el tema: El individuo y la sociedad. La conciencia ecológica. Conflictos generacionales.
TEMAS A DESARROLLAR:
· Análisis y producción de texto argumentativo
- El párrafo. Características.
- Los conectores.
- Texto argumentativo. Orales. Escritos.
- El debate.
- Ensayo. La opinión. Realidad Nacional.
· Análisis de las principales obras de cada una de los periodos de la literatura. Contraste, contraste con la Realidad Actual. Juicio Critico. (1º Parte)
- Literatura clásica. Grecia – Roma. La iliada. La Odisea de Homero. La Eneida.
- Literatura medieval. La divina comedia. El cantar del Mio Cid.
- Literatura del prerrenacimiento. La Celestina – Coplas a la muerte de su padre
- Literatura del Renacimiento. Garcilaso de la Vega. El siglo de oro español.
· Análisis de la 1ra Novela Juventud en extasis 1 de Carlos C Sánchez.
- Crear texto publicitario para calcomanías con mensajes para los jóvenes y Prueba escrita.
· Redacción de cartas formales, tales como: solicitudes dirigidas a las autoridades del colegio, agradecimientos, reclamos, etc.
Redacción de cartas sobre diversos temas:
- Presentación de nuevos Productos, Renuncia
- Reclamo Aviso de cambio de local
- Recomendación Morosidad
- Solicitud de precios Agradecimiento
- Pedido de mercadería Solicitud de auspicio
- Queja Congratulación, etc.
· Análisis de las principales obras de cada una de los periodos de la literatura. Contraste, contraste con la Realidad Actual. Juicio Critico. (1º Parte)
- Literatura barroca. Don Quijote la Mancha. El Lazarillo de Tormes. Poderoso Caballero.
- Literatura neoclásica. -El sí de las niñas.
- Literatura romántica-María.
- Literatura realista. -Martín Fierro. -Fortunata y Jacinta.
- Literatura modernista. -Obras de Rubén Darío.
- Literatura del Vanguardismo.
- El boom latinoamericano.
- La metamorfosis.
· Análisis de la 2da Novela Don quijote de la Mancha. Editorial Santillana.
- Esquema.
- .Medios audiovisuales. Power point. Prueba Escrita.
· Análisis de la 3ra Novela a elección, pero debe ser novela Latinoamericana.
· Oratoria.
· Discurso.
· Análisis de los elementos paralinguísticos de la comunicación oral.
· Diferencia entre resumen- síntesis.
· La toma de apuntes.
· Organización de presentación oral de la 3º novela paraguaya leída.
CRITERIOS E INDICADORES:
A- Trabajo Grupal. Texto argumentativo oral Debate radial o televisivo.
☺ Formamos grupos. Leemos los recortes del periódico presentados. Subrayamos la idea principal de cada párrafo. Analizamos y sintetizamos el contenido del texto leído. Atendemos el concepto de debate y organizamos uno para presentar el texto leído. (Trabajo grupal)
Presentamos el guión para la presentación.
Indicadores Total: 10 puntos.
- Expresa responsable y libremente sus propias opiniones:
- Respeta posturas ajenas:
- Utiliza repertorio léxico adecuado (evita muletillas).
- Se expresa con fluidez:
- Pronuncia correctamente.
- Se expresa con tono de voz adecuado.
- Su postura durante el debate, es adecuada:
- Se siguen los pasos del debate:
- Materiales auxiliares adecuados.
- El análisis es coherente y profundo.
B- Trabajo individual. Texto argumentativo escrito. Ensayo u opinión.
☺ Escribimos un ensayo sobre la realidad nacional actual, elegimos uno de los aspectos debatidos para especificar el tema.
Relacionamos con el perfil del alumno CTJ.
Presentación de un ensayo sobre la realidad nacional.
Indicadores Total: 10 puntos.
Contenido
- Texto organizado: Tesis, cuerpo, conclusión.
- Utiliza conectores lógicos.
- Utiliza moralizadores:
- Emite valoraciones coherentes.
- Las ideas que plantean son profundas:
Forma
- Ortografía.
- Construcción adecuada de oraciones y párrafos.
- Contenido:1pág, hoja A4 (letra 12, sencillo).Márgenes: 3-2. con sangría.
- Pulcritud.
- Responsabilidad.
C- Trabajo Grupal. Análisis de obras de distintas corrientes literarias.
☺ Conversamos sobre las distintas escuelas o corrientes literarias, considerando los estilos lingüísticos de sus autores y las diferentes realidades culturales que transmiten.
- Tenemos en cuenta las orientaciones de la Prof. para realizar el trabajo de investigación.
- Formamos grupos de trabajo. Recibimos el tema a ser investigado a través de la técnica “llegó carta”.-Consultamos distintos materiales, elaboramos resúmenes, sintetizamos. Mapa conceptual. Cuadro sinóptico. Esquema de contenido.
-Reconocemos los rasgos estéticos que caracterizan a las obras de las distintas corrientes.
-Relacionamos el trabajo realizado con el perfil del alumno CTJ.
- Preparamos la presentación de nuestros trabajos de investigación sobre las distintas corrientes literarias. Ensayamos las dramatizaciones. Tenemos en cuenta la utilización de los elementos paralingüísticos acordes al contexto y a la intención: ritmo, entonación, pausas, movimientos corporales como gestos, mirada, movimientos de la mano, postura y desplazamiento.
Demostramos conocimientos sobre las distintas corrientes literarias en una prueba escrita.
Sistematización de contenidos. La red. Prueba escrita.
Indicadores
Proceso: Trabajo grupal en clase.
- Cumple con su parte del trabajo en los plazos estipulados.
- Realiza su trabajo con un nivel óptimo de calidad.
- Propone ideas para el desarrollo del trabajo.
- Respeta las ideas del grupo, sugiere oportunamente.
- Cumple los acuerdos y normas grupales
- Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén realizando parte de la actividad.
- Antes de entregar la tarea y/o producto, todos los miembros del equipo lo revisan y plantean modificaciones y sugerencias.
Presentación oral: Teatro
- Utiliza repertorio léxico adecuado (evita muletillas).
- Se expresa con fluidez:
- Pronuncia correctamente.
- Se expresa con tono de voz adecuado.
- Materiales auxiliares adecuados.
- El análisis es coherente y profundo.
- Utiliza elementos paralingüísticos acordes al contexto y a la intención de la obra presentada.
- Lenguaje de la época.
- Relaciona con la actualidad.
Criterios competencias institucionales.
- Maneja los conceptos básicos de cada área académica.
- Aprende a compartir con los demás la búsqueda y promoción del bien común.
D- Trabajo individual, en dúo o trío. Análisis la novela Juventud en éxtasis 1, de Carlos C. Sánchez.
Fecha de asignación: 22 de febrero de 2010.
Fecha de presentación: Viernes 23 de abril, hasta las 19: 00hs. (aunque haya prueba).
A medida que vas leyendo, anota en tu cuaderno estos puntos y así podrás analizar mejor esta novela. (Análisis de tarea)-Titulo de la obra, autor, época del autor y del relato, a qué siglo pertenece, género.
En el cuaderno: -Núcleos secuenciales (el primer capítulo trata de…, el segundo de…). A partir de los núcleos escribir el argumento de toda la novela. -Posición del narrador
-Personajes, características de los protagonistas, descripción del ambiente, tipos de lenguaje, imágenes y figuras literarias.-Extraer por lo menos cinco frases que más te gusten y por qué.
-Escribir un juicio crítico sobre la novela. Qué tipos de amor presenta, te gustó, no te gustó, llenó o no tus expectativas, está vinculada con la realidad, qué valores encontraste en ella, qué antivalores, qué aprendiste de esta historia.
Análisis teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Es importante que tengas el diccionario a mano para que puedas consultar el significado de cada vocablo que no sepas, esto facilitará tu comprensión.
Indicadores:
Consulta e interés: 2 puntos.
- El alumno trae su libro propio, pregunta y aclara dudas. Antes del 12 de marzo.
(No se puede dudar del trabajo del alumno que siempre trae su libro y que consulta por lo menos dos veces.)
Proceso.
Perfil del alumno CTJ. 5 puntos
- Maneja los conceptos básicos de cada área.
- Modifica su punto de vista cuando lo justifican argumentos razonables.
- Trabaja en clase y en el cuaderno de apuntes. Elaboración de borradores.
- Presenta borradores antes del 9 de abril. Control por lista.
Presentación: Texto publicitario en calcomanías. 8 puntos.
- Contiene todas las partes de un texto publicitario
- Se informa sobre la situación social, política, económica y religiosa del Paraguay y la confronta con la realidad.
- Es consciente de sus derechos y deberes ciudadano, sabe y está dispuesto a participar en el desarrollo de una democracia que busca promover el aspecto personal y comunitario del hombre.
- Ortografía. Escribe sin errores.
- Construcción adecuada de oraciones o frases.
- Responsabilidad. No se aceptarán trabajos fuera de fecha. Cantidad, diez por grupo de tres.
- Es atractivo. Despierta el interés. Colores. Formas. Material.
- Las frases seleccionadas son adecuadas.
E- Trabajo individual, en dúo o en trío. 2º Novela Análisis de Don quijote de la Mancha. Editorial Santillana.
☺ Atender el proceso realizado en el análisis de la primera novela.
Luego de leer la novela y realizar el análisis de la misma en el cuaderno y presentar en formato power point los siguientes puntos.
1º Diapositiva: Autor de la obra. Época. Fotografía.Ubicación geográfica.
2º Diapositiva: Descripción de los personajes. Nombres eufónicos.
3º Diapositiva: Diferencia entre personajes centrales.
4º Diapositiva: Refranes y dichos.
5º Diapositiva: Macroestructura. Tema centra
6º Diapositiva: Ejemplificar con quijotes actuales. Fotografías
7º Diapositiva: Valores. Entresacar fragmentos.
8º Diapositiva: El lenguaje de la obra.
9º Diapositiva: Importancia de la obra. Y otras.
Fecha de asignación: 22 de febrero de 2010
Fecha de presentación: Viernes 27 de agosto, hasta las 19: 00hs. (aunque haya prueba).
Indicadores:
Consulta e interés: 2 puntos.
El alumno trae su libro propio, pregunta y aclara dudas. Antes del 11 de junio.
(No se puede dudar del trabajo del alumno que siempre trae su libro y que consulta por lo menos dos veces.)
Proceso.
Perfil del alumno CTJ. 5 puntos
- Maneja los conceptos básicos de cada área.
- Modifica su punto de vista cuando lo justifican argumentos razonables.
- Elaboración de borradores en clase.
- Presenta borradores antes del 6 de agosto. Control por lista.
Presentación digital: 10 puntos.
Debe tener por lo menos 10 diapositivas
Tener en cuenta las recomendaciones para la elaboración adecuada.
Presentación, empeño, pulcritud.
Profundidad de análisis. Contiene todo el argumento. Se presenta con introducción y juicio critico.
Ortografía.
Fichas de trabajo.
Prueba Escrita.
D- Fichas individuales.
☺ Las fichas se desarrollan en el cuaderno, deben estar completas, correctas y en el tiempo establecido para la validez del puntaje.
F- Presentación oral individual. La oratoria. 3º Novela Hispanoamericana.
☺ Indicadores. 20 puntos.
A: Conocimiento y comprensión de una obra literaria: ¿En qué grado conoce y comprende el estudiante el contenido de la obra? Cuando procede, ¿ha situado la obra en el contexto de donde se han extraído o del conjunto de obras al que pertenecen?
B: Interpretación y respuesta personal ¿Es válida la interpretación que el estudiante hace de la obra? ¿Ha identificado y analizado los efectos de rasgos literarios tales como las imágenes, el tono, la estructura, el estilo y la técnica, en la obra? ¿Hasta qué punto da muestras el estudiante de originalidad y del uso de un pensamiento crítico en su respuesta? ¿Son precisas y pertinentes las referencias a la obra?
C: Presentación ¿Presenta una estructura la exposición del estudiante? ¿Es eficaz y convincente la presentación? ¿Ha integrado el estudiante de manera apropiada las referencias a los textos que apoyan su exposición?
D: Uso del lenguaje: ¿En qué medida resulta claro y preciso el lenguaje usado por el estudiante? ¿En qué medida es adecuada la elección que el estudiante ha hecho del registro y del estilo para la ocasión? (El registro se refiere, en este contexto, al uso adecuado que el estudiante muestra respecto a elementos tales como el vocabulario, el tono, la estructura de las frases y los modismos). Los términos literarios se entienden en su sentido más amplio, por ejemplo, novela, obra, poema, personaje, narrador.
☺ ☺ ☺☻ ☻ ☻
Recuerda que soy tu profesora, tu guía, tu amiga; estoy aquí para ayudarte y acompañarte en el proceso, pero la construcción del aprendizaje es tu responsabilidad. Organiza tu tiempo y nunca olvides que eres capaz de lograr todo aquello que te propones, si pones el esfuerzo necesario.
El tiempo dura lo suficiente para quienes lo saben emplear.
Leonardo da Vinci
No sólo es perezoso él que nada hace, sino también, él que estando en sus manos hacer mejor las cosas, no las hace
Sócrates
☻ ☻ ☻☺ ☺ ☺
Grupal
1. Los textos expuestos tienen relación con el tema investigado.(noticia-poesía-frases-músicas-fotografías-opiniones)
2. Los títulos y otros materiales expuestos están bien escritos.
3. Se cuida el orden y limpieza, el empeño. (bien pegados, recorte)
4. Esmero y dedicación en la presentación. El mural es atractivo. Llama la atención.
Material resistente: 2 puntos.
D- Fichas individuales.
Las fichas se desarrollan en el cuaderno, deben estar completas, correctas y en el tiempo establecido para la validez del puntaje.
El tiempo dura lo suficiente para quienes lo saben emplear.
Leonardo da Vinci
No sólo es perezoso él que nada hace, sino también, él que estando en sus manos hacer mejor las cosas, no las hace
Sócrates
Para 3º
COLEGIO TÉCNICO JAVIER. _________________________________________________________________
40 Años formando hombres y mujeres para y con los demás, para mayor gloria de Dios.
Disciplina: Lengua Castellana y Literatura. E. Media: 3º Año. A-B Año lectivo: 2010.
Profesora: Lic. Claudia Carolina Martínez Saldívar.
Ejes temáticos: El libre albedrío, conflicto de valores y la guerra y la paz
Desarrollo habilidades literario-comunicativas, a partir de la lectura de obras literarias nacionales, latinoamericanas y la literatura universal que tienen en común el tema: el libre albedrío, conflicto de valores y la guerra y la paz
TEMAS A DESARROLLAR
A- Gramática. Temas:
1. Alfabeto. Del fonema a la sílaba. Uso de vocales.
2. Signo de puntuación.
3. Uso de mayúsculas.
4. Interjecciones.
5. Diptongos. Hiatos. Triptongos.
6. Unidades básicas de la lengua.
7. Contexto y situación.
8. Acentuación. Monosílabos. Agudas. Llanas. Esdrújulas. Palabras compuestas.
9. Uso de b-v. Uso de la c-s-z. Uso de la j –g.
10. Sustantivos. Adjetivos. Concordancia. Funciones.
11. Sujeto y predicado. Concordancia. Determinantes.
12. Apócope. Sustantivación.
13. Oraciones según la actitud del hablante.
14. Aún – aun. Sólo- solo. Por qué – porque –por que – porqué.¡Ay! – hay – ahí.
15. El verbo. Verbos regulares e irregulares. Conjugación.
B- Análisis y creación de textos.
1. El párrafo. Características. Conectores.
2. El texto científico. Concepto. Características. Análisis.
3. El texto publicitario. Concepto. Características. Análisis.
4. El texto humorístico. Concepto. Características. La ironía. Creación.
5. Análisis del texto filosófico: Teoría de la amistad. La ética a Nicómaco de Aristóteles. Ser persona. Atrévete a esculpir tu propia estatua de Xosé Manuel Domínguez Prieto.
6. El libre albedrío: Análisis de Memorias de un ochocentista de Pedro Alvarenga Caballero
7. En paz de Amado Nervo.
C- Análisis de obras literarias.
1. 1ra Obra literaria: Quien se ha llevado mi queso. Johnson Spencer.
2. 2da Obra literaria: A elección.
3. 3ra Obra literaria: A elección
CRITERIOS, FORMAS DE VERIFICACIÓN E INDICADORES:
A- Gramática: Análisis de tarea por coevaluación. Fichas individuales en el cuaderno y ejercitarios. Las fichas deben estar completas, correctas y en el tiempo establecido para la validez del puntaje. 3 puntos cada una.
Prueba escrita: Selección múltiple. Redacción. Completamiento.
B- Análisis de textos.
Trabajo individual. Análisis de tarea. (Contenido. Análisis. Estructura .Profundidad) 4 puntos.
C- Análisis de obras literarias.
☺ 1ra Obra: Quien se ha llevado mi queso. Johnson Spencer.
Todos deben tener este libro pues se rendirá con libro abierto.
Fecha de asignación: 22 de febrero de 2010.
Fecha de presentación: Viernes 23 de abril, hasta las 19: 00hs. (aunque haya prueba).
Presenta un comentario (hasta tres integrantes) sobre la obra con todos estos datos en forma sintética pero completa, no debes excederte de una página tamaño oficio.
Género. Argumento de toda la obra. Personajes, características de los protagonistas, ambiente, terminar el comentario con una frase relevante. Vincular con la realidad, valores, antivalores, qué aprendiste de ésta historia. Análisis teniendo en cuenta los cambios que ocurren en tu vida actual, tu perfil de egresado/a del CTJ, los cambios que puedes generar, la situación política del país. Relacionar la obra con los cambios ecológicos.
Indicadores:
Consulta e interés: 2 puntos.
El alumno trae su libro propio, pregunta y aclara dudas. Antes del 12 de marzo.
(No se puede dudar del trabajo del alumno que siempre trae su libro y que consulta por lo menos dos veces.)
Proceso.
Perfil del alumno CTJ. 5 puntos
- Maneja los conceptos básicos de cada área.
- Modifica su punto de vista cuando lo justifican argumentos razonables.
- Trabaja en clase y en el cuaderno de apuntes. Elaboración de borradores. Responsabilidad.
- Presenta borradores antes del 9 de abril. Control por lista.
Fondo. 10 puntos.
- Contiene todas las partes del análisis.
- Se informa sobre la situación social, política, económica y religiosa del Paraguay y la confronta con la realidad.
- Es consciente de sus derechos y deberes ciudadano, sabe y está dispuesto a participar en el desarrollo de una democracia que busca promover el aspecto personal y comunitario del hombre.
- Analiza con profundidad las partes solicitadas (da ejemplos, contextualiuza)
Texto publicitario: Trabajo grupal hasta cinco integrantes10 puntos.
Crear un afiche para ofrecer en el mercado este libro.
Indicadores:
-Tener en cuenta las recomendaciones para la elaboración adecuada.
-Cumple con los objetivos.
-Presentación, empeño, pulcritud.
-Contenido: Lenguaje persuasivo, Precio, Dirección, Imágenes, color, impresión digital.
-Ortografía
☺2da Obra: A elección. Presentar libro antes del 11 de junio. (Trabajo individual)
Presentación: Agosto. Comentario: Reflexiones de un alumno/a del CTJ en vísperas de su egreso.
CTJ: 40 Años formando hombres y mujeres para y con los demás, para mayor gloria de Dios.
Presenta una carta sobre la obra con todos estos datos del análisis en forma sintética pero completa.
La misma puede estar dirigida al autor de la obra, a algún personaje o a otra persona a quien quieras (amigo, familiar, profesores, al colegio, a Dios, etc.) Expresa tus comentarios atendiendo las características del joven del CTJ, los años que estuviste en este colegio que cumple 40 años. Expresa tus sentimientos en este momento tan particular. Borradores antes del 6 de agosto. Control por lista.
Indicadores:
Fondo. 10 puntos.
- Contiene todas las partes del análisis.
- Expresa con profundidad y acierto sus ideas y sentimientos.
- Relaciona con el perfil del alumno del CTJ.
- Analiza con profundidad las partes solicitadas (ejemplos, frases, mensajes)
- Utiliza lenguaje coloquial.
Forma. CARTA. 10 puntos.
- Contiene todas las partes.
- Ortografía. Escribe sin errores.
- Construcción adecuada de oraciones y párrafos.
- Atiende las consideraciones generales de la carta. Margen, tipo de letra, espacios, estilos, etc.
- Responsabilidad. No se aceptarán trabajos fuera de fecha.
☺3ra Obra: A elección.
Presentación oral individual: Octubre. Oratoria individual. Indicadores. 20 puntos.
A: Conocimiento y comprensión de una obra literaria: ¿En qué grado conoce y comprende el estudiante el contenido de la obra? Cuando procede, ¿ha situado la obra en el contexto de donde se han extraído o del conjunto de obras al que pertenecen?
B: Interpretación y respuesta personal Relaciona con el perfil del egresado del CTJ. ¿Es válida la interpretación que el estudiante hace de la obra? ¿Ha identificado y analizado los efectos de rasgos literarios tales como las imágenes, el tono, la estructura, el estilo y la técnica, en la obra? ¿Hasta qué punto da muestras el estudiante de originalidad y del uso de un pensamiento crítico en su respuesta? ¿Son precisas y pertinentes las referencias a la obra?
C: Presentación ¿Presenta una estructura la exposición del estudiante? ¿Es eficaz y convincente la presentación? ¿Ha integrado el estudiante de manera apropiada las referencias a los textos que apoyan su exposición?
D: Uso del lenguaje: ¿En qué medida resulta claro y preciso el lenguaje usado por el estudiante? ¿En qué medida es adecuada la elección que el estudiante ha hecho del registro y del estilo para la ocasión? (El registro se refiere, en este contexto, al uso adecuado que el estudiante muestra respecto a elementos tales como el vocabulario, el tono, la estructura de las frases y los modismos). Los términos literarios se entienden en su sentido más amplio.
☺ ☺ ☺☻ ☻ ☻
Recuerda que soy tu profesora, tu guía, tu amiga; estoy aquí para ayudarte y acompañarte en el proceso, pero la construcción del aprendizaje es tu responsabilidad. Organiza tu tiempo y nunca olvides que eres capaz de lograr todo aquello que te propones, si pones el esfuerzo necesario.
…”Sólo en la agonía de despedirnos somos capaces de comprender la profundidad de nuestro amor”…
(George Eliot)
☻ ☻ ☻☺ ☺ ☺